Dermapen: lápiz “antiimperfecciones”

Por Florencia Keresztes – Cosmetóloga Médica
Con un dispositivo en forma de lápiz, que acciona microagujas, se corrigen imperfecciones de la piel
¿Qué es el Dermapen que en tantos lados escuchamos hablar de sus excelentes resultados?
¿Es realmente tan mágico? Como toda técnica nueva, al principio se hablan maravillas, lo cual hace que la técnica se popularice y lleguen las pacientes al consultorio con muchas ganas de realizárselo. Sin embargo, lo ideal es que esté un tiempo en el mercado y, a partir de entonces, podamos investigar un poco de la experiencia que se va generando con el tiempo en cuanto a su uso, resultados, riesgos y cuidados.
Se trata de un dispositivo descartable con forma de lápiz, al que se le anexa un cartucho que contiene una cantidad variable de microagujas (de 12 a 42) que penetran a diferentes profundidades. Se está usando en la actualidad en tratamientos dermocosméticos para corregir imperfecciones de la piel.
Una de sus funciones principales es estimular el colágeno de la piel que, con el paso del tiempo, también se envejece.
Al ponerlo en funcionamiento (se recarga mediante batería) el cartucho se mueve en forma perpendicular a la superficie que se quiere tratar y las agujas —que penetran a diferentes y seleccionadas profundidades— producen pinchazos microscópicos que facilitan la activación de los mecanismos naturales de reparación de la piel.
La penetración de las agujas se puede regular, de 0,5 cms a 3 cms de profundidad, de acuerdo a la zona que se quiere tratar desde el contorno de ojos hasta el escote.
¿Qué resultados puedo obtener?
Como todo tratamiento, se necesita seleccionar muy bien al paciente, ya que no todas las técnicas pueden generalizarse.
En este caso, el dermapen está indicado para personas en las que el especialista quiera lograr una mejora en la luminosidad de la piel, corregir cicatrices de acné o líneas finas de expresión, aclarar manchas y mejorar la textura de la piel al minimizar el tamaño de los poros.
Actúa contra el envejecimiento cutáneo, ya que toda su mejora se debe a la producción de colágeno en forma masiva; al pasarlo por cara, cuello y escote son miles los puntos sobre los cuales la piel debe regenerarse.
Cambios progresivos
Ese proceso biológico de regeneración lleva aproximadamente 3 semanas, por lo que recién en ese momento se comienzan a ver los cambios más significativos como disminución de líneas de expresión, textura de la piel más lisa y el aclaramiento de manchas. Lo que primero se nota al cabo de una semana es la luminosidad de la piel. Este tratamiento se puede repetir una vez evaluado el cambio logrado al mes de realizado.
En base a esto se puede repetir o combinar con otra técnica. Según mi experiencia, en una sesión ya se notan mejorías.
Procedimiento
Luego de explicarle al paciente en qué consiste la técnica, qué produce y qué cuidados debe tener los días siguientes, se procede a realizar la higiene de la piel. Si el paciente tiene un bajo umbral de dolor se puede optar por poner una crema anestésica que se deja durante unos minutos. Si bien la técnica no es dolorosa puede molestar un poco en determinadas zonas. Cada sesión dura, aproximadamente, una hora.
Se eligen las sustancias activas con las cuales se combina la técnica. Estas pueden ser antioxidantes, como la vitamina C, la cual ayuda a la reparación del colágeno y concede luminosidad; péptidos, como precursores del colágeno y agentes hidratantes, como el ácido hialurónico. Además de estas sustancias básicas, hay otras que también se pueden usar. Las múltiples micropunturas funcionarán como canales que transportarán esas sustancias activas hacia la dermis superficial, la capa de piel donde se empiezan a notar los cambios degenerativos por falta de colágeno y que se manifiestan en arrugas, flacidez y falta de luminosidad. Una vez alojadas en la dermis, con el correr de los días ayudan a regenerar la piel al cerrar esos canales con tejido nuevo de mejor calidad, nuevo colágeno y nuevas células.
Al terminar la sesión el paciente puede quedar con la piel más o menos enrojecida, según sea su reacción individual y la intensidad de la intervención. Esta reacción no dura más de 24 horas y se puede cubrir con protector solar con color.
Lo ideal es hacer la primera sesión más superficial y, de acuerdo a los resultados en la segunda se puede evaluar mantener la profundidad o avanzar un poco más; en ocasiones pueden llegar a apreciarse algunos puntitos de sangre sin importancia.
Cuidados y contraindicaciones
Dado que la piel queda alterada y sensible es imprescindible usar protector solar estrictamente durante una semana. Si la piel quedó muy enrojecida se aconseja no hacer actividad física para evitar que el sudor pueda irritarla aún más.
Suspender los tratamientos con ácidos por una semana y está contraindicada esta técnica en casos de acné activo, embarazadas y en personas que estén tomando anticoagulantes.
En conclusión, con dermapen se consigue un muy buen recambio celular y nuevo colágeno visible en un mes. Una técnica más para poder ofrecer a los pacientes y que suma más herramientas que, combinadas con otras, logran excelentes resultados.