MSP identificó que 307 productos no contaban con el etiquetado frontal de alimentos

“Las galletas y galletitas presentaron un 47% de incumplimiento, estando los datos de composición nutricional en la base”, señala la cartera
El Ministerio de Salud Pública (MSP) determinó en un relevamiento que 307 productos no contaban con el etiquetado frontal de alimentos, desde que comenzó la fiscalización en el marco del decreto 272/018 del Poder Ejecutivo.
“La incorporación de un rótulo frontal en los alimentos envasados permite a los consumidores la fácil y rápida identificación de alimentos con excesiva cantidad de azúcares, grasas, grasas saturadas y sodio; nutrientes asociados al aumento de sobrepeso, obesidad y generadores de Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ENTs)”, señala el MSP.
“Esta normativa busca garantizar el derecho de los ciudadanos a la información confiable y accesible. La fácil identificación de productos con excesivo contenido de los nutrientes en cuestión, constituye una herramienta fundamental para favorecer cambios de conductas en torno a la alimentación no saludable y prevenir el avance de la obesidad y las ENTs”, añade la cartera.
Desde el 2019 Uruguay está trabajando en el desarrollo de estrategias para la implementación, monitoreo, y fiscalización del rotulado frontal. Se inició con la creación de una base de composición nutricional de productos, con apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y coordinación con la Intendencia de Montevideo.
“Esta base de datos permite realizar una adecuada fiscalización de los productos y actualmente cuenta con datos de 12.140 productos solicitados a las empresas por la ordenanza ministerial Nº 160 del 25 de enero del 2019”, sostiene el MSP.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) determinó en un relevamiento que 307 productos no contaban con el etiquetado frontal de alimentos, desde que comenzó la fiscalización en el marco del decreto 272/018 del Poder Ejecutivo.
“La incorporación de un rótulo frontal en los alimentos envasados permite a los consumidores la fácil y rápida identificación de alimentos con excesiva cantidad de azúcares, grasas, grasas saturadas y sodio; nutrientes asociados al aumento de sobrepeso, obesidad y generadores de Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ENTs)”, señala el MSP.
“Esta normativa busca garantizar el derecho de los ciudadanos a la información confiable y accesible. La fácil identificación de productos con excesivo contenido de los nutrientes en cuestión, constituye una herramienta fundamental para favorecer cambios de conductas en torno a la alimentación no saludable y prevenir el avance de la obesidad y las ENTs”, añade la cartera.
Desde el 2019 Uruguay está trabajando en el desarrollo de estrategias para la implementación, monitoreo, y fiscalización del rotulado frontal. Se inició con la creación de una base de composición nutricional de productos, con apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y coordinación con la Intendencia de Montevideo.
“Esta base de datos permite realizar una adecuada fiscalización de los productos y actualmente cuenta con datos de 12.140 productos solicitados a las empresas por la ordenanza ministerial Nº 160 del 25 de enero del 2019”, sostiene el MSP.
Al momento, las categorías fiscalizadas y en las cuales se ha finalizado el procesamiento de datos son: salchichas tipo frankfurters, hamburguesas, postres lácteos y gelatinas, caldos y sopas, productos de copetín y galletitas.
El MSP informó que se identificaron un total de 307 alimentos que no contaban con octógonos. Las galletas y galletitas presentaron un 47% de incumplimiento, estando los datos de composición nutricional en la base. De los productos que no presentaban octógonos, y dependiendo de la categoría de productos fiscalizada, entre el 29% y el 62% no estaban en la base de datos de composición nutricional.
“Se espera que el uso del rotulado frontal contribuya a una mejora de la calidad de la alimentación de la población, ya sea por una mejor selección de alimentos al momento de la compra, o por una mejora de la calidad nutricional de los alimentos ofrecidos por la industria”, sostiene el MSP en un comunicado.
Fuente: www.montevideo.com.uy