Descripción
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son enfermedades con importantes dificultades para el diagnóstico en la edad pediátrica: a nivel psicológico, suele ser difícil a edades tempranas describir sensaciones y percepciones, por lo que los niños pueden no manifestar insatisfacción por el peso o la figura. Por otra parte, se considera que los criterios diagnósticos vigentes no son plenamente aplicables a la edad pediátrica. Parte de estas dificultades se ve resuelta con la publicación de los nuevos criterios diagnósticos recogidos en el DSM-V.
A la dificultad para el diagnóstico se suma la especial vulnerabilidad tanto a nivel físico como psíquico propia de estas edades, pudiéndose producir consecuencias deletéreas e incluso irreversibles, por lo que se considera que un alto nivel de sospecha y el reconocimiento de ciertos signos de alarma por parte del profesional sanitario resultan esenciales para un diagnóstico y tratamiento precoz, como primer paso que condicionará el pronóstico.
A pesar de estas dificultades, los TCA en la edad pediátrica presentan una serie de factores que mejoran el pronóstico respecto a los adultos, como son un menor tiempo de evolución de la enfermedad al diagnóstico, una menor mortalidad global, mayores tasas de curación, así como la figura de los padres que a estas edades aún puede ejercer una cierta supervisión y apoyo en todo el proceso de diagnóstico y tratamiento hasta la curación.
En este contexto, el estudio de los TCA en este grupo etario, debe ser motivo de mayor capacitación de los profesionales relacionados con la salud y la nutrición, tanto en la etapa pediátrica como en la adolescencia.
Duración
El curso tendrá una duración de 4 meses (Mayo a Setiembre de 2022), con una carga horaria total de 150 hs.
Dirigido a
Lic. en nutrición, magísteres en nutrición, docentes y estudiantes avanzados de estas profesiones. Otros profesionales de la salud que integran equipos interdisciplinarios de tratamiento de la conducta alimentaria: consultar en Nutriguía